Prefieren creer a juzgar

Como todos prefieren creer a juzgar, nunca se juzga acerca de la vida, siempre se cree, y nos perturba y pierde el error que pasa de mano en mano. Perecemos por el ejemplo de los demás; nos salvaremos si nos separamos de la masa (Séneca, Sobre la felicidad)


domingo, 19 de octubre de 2025

Los otros, ¿infierno u hogar?

"Bruno siempre dice que, por desgracia, la vida la hacemos en borrador. Un escritor puede rehacer algo imperfecto o tirarlo a la basura. La vida, no; lo que se ha vivido no hay forma de arreglarlo, ni de limpiarlo, ni de tirarlo. ¿Te das cuenta qué tremendo?"
(E. Sábato, Sobre héroes y tumbas)


Ya estoy en ese punto -¡qué pronto!- en el que empiezo a convertir mi biblioteca, mi vida en anaqueles, en mi iconostasio, en ese religioso lugar, íntimo, quizás ilegable, en el que solo están, solo caben, mis devociones más allegadas, los libros que me imprimieron carácter, me dejaron huella y que, desde entonces, viven más en mí, en donde ni han cogido polvo ni se les han decolorado los lomos, que en los estantes.

Así, hubo libros en mi juventud con los que he decidido reencontrarme. Es un riesgo. Lo asumo. De algunos, en efecto, no me ha gustado el modo en que han madurado y por eso, una vez "desacralizados", no han regresado a la biblioteca, los he dado en préstamo, a ver si prenden en otras vidas.

En cambio, hay libros que siguen tan fascinantes y tan profundos como cuando eran jóvenes. Hay "mitos" inasequibles al desencanto, resistentes al corrosivo ácido de la realidad. Es el caso de los libros de Ernesto Sábato, de quien últimamente he releído El túnel y Sobre héroes y tumbas.

Las relaciones entre los protagonistas de estas obras, entre Juan Pablo y María y entre Martín y Alejandra, me parecen inconvenientes, desasosegantes, desmesuradas, agotadoras, tormentosas, destructivas, simplemente, invivibles...

Alejandra y Juan Pablo son personas arrostradas por una incontrolable fuerza, por una indómita pasión que los lastra, los somete, los tiraniza... Lo que podría haber sido el élan vital de sus biografías, es su élan mortel. A veces, la furia biótica es volcánica, disruptiva; enloquece y se devora, se aniquila, a sí misma asumiendo la forma de una pasión insubordinable y también fascinante que se rige con ímpetu cuasi cancerígeno.

Este tipo de pasión, descontrolada, excesiva, suicida, cuando se apodera de una idea, es la raíz del fanatismo y de la obsesión amorosa, cuando se apropia de un afecto. Este tipo de furibunda pasión, que se enquista en perpetua adolescencia, nubla la vista, embota la inteligencia y trampea con quien la padece y con quien sufre al que la padece, haciéndoles pasar por heroica firmeza lo que es obtusa cerrazón y por amor incorruptible lo que es egocéntrico afán.

Alejandra y Juan Pablo son personajes que tienen agudas aristas, que resultan ásperos al trato, que asolan la vida de quien tiene el infortunio de resultarles atractivo. Hay personas aparentemente vistosas, seductoras, impactantes, ante las que lo mejor es saber pasar desapercibidas, porque son como "agujeros negros": cuanta vida se les acerca es engullida con una gula tan incontrolable que no es posible alejarse indemne de ellas. Son personas tan "hambrientas" que de verdad no aman, aunque digan que sí, sino canibalizan.

En la vida ningún encuentro está urdido por la necesidad, todos comienzan fortuitamente y solo algunos, los menos, acaban siendo autobiográficamente necesarios. Tener una vida en paz, que no anodina ni insípida ni vulgar, requiere, sin duda, de la lucidez precisa para acertar con las personas a las que uno unge con la necesidad autobiográfica, para no elegir erradamente a personas como Alejandra y Juan Pablo, para no dejarse elegir por ninguna como ellas, para no quedar enredado en ninguna nociva pasión, ni propia ni ajena..

Somos agua, el agua nos es indispensable, pero el mar igual que es caricia en la orilla es mortalmente voraz cuando traga.

En este borrador que es la vida, equivocarse con las personas, hacer autobiográficamente necesarias a personas inconvenientes, es en no poco malograr la vida anticipadamente. Que los otros sean infierno, como decía Sartre, o sean hogar, nuestro lugar en el Mundo, depende de a quien uno elija, de por quien uno sea elegido.

miércoles, 13 de agosto de 2025

La sombra del viento: no es intriga sino metafísica

Es tanta la sordidez que Ruíz Zafón retrata en las más de quinientas páginas que abarca su novela, que el retazo de belleza y de bondad con el que la termina es escueto, demasiado escueto, y por ello puede que insuficiente para que el lector, que de su mano ha bajado y paseado por el hades de la vida, pueda dejar de creer que la vida no es más que la putada que él mismo ha descrito.

 Ruta Literaria de La Sombra del Viento en Barcelona - TurismoLiterario.com

La sombra del viento no es un libro de intriga y de suspense, sino de metafísica y de ética. Ruíz Zafón podría haber contado la fealdad y la maldad de la vida retrospectivamente, en diferido, sin obviarlas, pero viajando al pasado desde las vidas ya resueltas de Daniel y de Bea, y de Fermín y de Bernarda, y de Federico y de Merceditas, y de Anacleto y de Tomás...

Pero ha decidido no hacerlo así y, por contra, ha preferido que la felicidad de sus personajes se reduzca a un sucinto apunte final, a un enunciado conclusivo, a un desenlace imprevisto, de unas pocas páginas, en las que el venturoso porvenir se da a entender pero no se cuenta. Ruíz Zafón no elude la felicidad; pero solo alude a ella, no más.

Salvadas las distancias, que son muchas y en muchas direcciones, leer La sombra del viento, dejando al margen el comienzo, la primera y más vibrante visita de Daniel al Cementerio de los libros olvidados, me ha hecho rememorar Misericordia de Galdós:

Nuria primero con Miquel y luego con Julián y por último con Isaac, y Fermín antes con Daniel y después con Bernarda, y Jacinta con Penélope y con el cura Fernando, y Fumero con el recuerdo indeleble de su madre, y Clara con su ceguera y Daniel con su materna orfandad, y su padre con su viudedad... insistentemente me han traído, no sé bien por qué, el recuerdo de Benina y Almudena. Si éstos, decía Galdós, vivían mancomunados en su hambre, de los personajes de Ruíz Zafón bien podría decirse que viven mancomunados en la fealdad, más moral que material, de la vida, en los bajos fondos de ésta.

La literatura rebasa la linde de los libros e inunda la vida real de los lectores. Es una de las dos tesis mayores de Ruíz Zafón en esta novela. Las biografías de Julián y Penélope se realizan en las de Daniel y Bea. En el libro se trasluce una intensa pasión por los libros, que son espejos en los que el lector se reconoce... o no, como yo esta vez, que poco me reconozco en esta historia porque no comparto la otra tesis mayor del autor:

Aunque la historia acabe bien, y en esto la vida aprende de la literatura y ésta se convierte en su posible tabla de salvación, pareciera que el bien, en esta vida, para tener lugar, necesita de mucho, mucho mal. El bien y la belleza no es, al menos para mí, el destilado que se obtiene solo después de haber pasado la vida, con su ingente cantidad de fealdad y de maldad, por ese mareante y desesperante alambique de sufrimiento que la purifica, no siempre ni del todo, de su sordidez. Hay bondad y belleza por sí mismas, previas a la maldad y la fealdad, al margen de ellas.

¿Cuánta cantidad de vida, fea y mala, necesita Ruíz Zafón en su novela para conseguir al final una dosis razonable, suficiente, de bondad y belleza, bataneadas de la zafiedad de la vida? Me parece que mucha. Demasiada. En cualquier caso, no es cuestión, principalmente, de cantidad sino de memoria.

El cerebro tiende sabiamente a olvidar lo malo que nos ocurre y a retener el recuerdo de lo bueno, seguramente porque no haya, a partir de cierto límite de gravedad, otra manera de vivir, de querer mantenerse en la vida y de no perpetrar el camusiano gesto definitivo, más que alterar el balance de lo bueno y malo de la vida misma. Y en esto el autor, a tenor de lo que ha escrito, aunque procura que la vida de los buenos no acabe mal, no parece dispuesto a la sanadora práctica de la desmemoria.

Por último, Fumero... el personaje conduce al lector al callejón sin salida de la libertad, que se vuelve especialmente angosto cuando se trata del mal. ¿Uno es lo quiere o uno es aquello que únicamente puede ser? ¿Acaso Fumero podría haber sido otro? El sombrerero, Fortuny, padre de  Carax, sí pudo torcer el pulso a su destino y liberarse de la cárcel de su carácter y sentir el consuelo de sus creencias y resanar sus relaciones primordiales. Incluso Julián, que parece extraído de una esdrújula tragedia griega, enmienda su destino.

Entonces, ¿por qué Fumero no se escapó de la sombra de su madre, de la envidia a Julián, de la frustación de su amor imposible a Penélope, del resentimiento de haber sido el hazmerreír de sus compañeros? Cada cual hace aquello para lo que sirve, sentencia Ruíz Zafón por boca de Miquel. Me cuesta, como educador, aceptar esta predestinación.

La clave de este embrollo metafísico y ético, que plantea Ruíz Zafón, la da el discreto padre de Daniel. El Cándido de Voltaire era su libro favorito. Lo releía dos veces por año. En él Voltaire se rebela contra el optimismo racionalista de Leibniz. Su expectativa de bondad es más modesta. Al final, como la vida, en general, no se puede mejorar, lo único que cabe es que cada uno cuide de su propio jardín.

No se trata de que los males de cada uno repercutan anónimamente en favor del bien general, sino de que el bien particular que cada uno alcance en su vida, pueda contribuir a destiznar la vida de su incrustada negrura. No sé si ésta era la propuesta metafísica de Ruíz Zafón, lo que sí sé es que en su historia se recrea más en la maldad y fealdad de la vida que en su bondad y belleza, a las que solo alude antes de terminar. 

*** 

No me gusta la pintura tenebrista. Sus lienzos tienen un solo punto de luz, muy intenso, pero  conseguido a costa de una ingente cantidad de oscuridad en su derredor. Tampoco me gusta entender que el amor sea una enfermedad que acabe matando.

 

 

lunes, 21 de julio de 2025

Puntos suspensivos

 "El Renacimiento no puede considerarse como mera antítesis de la Edad Media ni tampoco como territorio fronterizo entre los tiempos medievales y los modernos. De las líneas que separan la cultura medieval de la cultura más moderna de los pueblos de Occidentes algunas discurren entre la Edad Media y el Renacimiento, otras entre el Renacimiento y el siglo XVII, otras atraviesan el corazón mismo del Renacimiento, mientras otras datas del siglo XII y otras no aparecen hasta el XVIII".

(J. Huizinga, El problema del Renacimiento)

La innovación tecnológica es el gran acelerador, el mayor precipitador, de la Historia. Siempre que una tecnología poderosa irrumpió en la Historia, Ésta se echó a correr, buscando, abriendo, horizontes nuevos.


Así pasó con el fuego, con la agricultura, con la escritura, con la espuela, con el astrolabio, con la pólvora, con la imprenta, con la máquina de vapor, con la electricidad, con la fusión nuclear y últimamente ¡con Internet!

Habrá quien opine que esa gobernanza de la Historia le corresponde a las creencias más que a la tecnología. Es indudable la importancia histórica de la invención de los dioses, de la vida de ultratumba, del alma, de la libertad, de la propia dignidad y de cuantas otras instituciones, valores, expresiones artísticas y usos y costumbres, estas creencias, de raíz religiosa, han inspirado y suscitado, multiformemente, a lo largo de la Historia.

Sin embargo, la controversia entre creencia y técnica -por la gobernanza de la Historia- es artificial porque tanto la creencia (el hombre que fabula, que de palabra hace existir a alguien que verdaderamente no existe) como la técnica (el hombre que fabrica, que de obra hace existir algo que naturalmente no existe) nacen del mismo impulso creador del hombre, quien, inexplicablemente, a diferencia de los otros animales, se ve forzado a tener que hacer su vida y su mundo.

La humana, una especie mal dotada para la vida y, en principio, fácilmente extinguible, convierte su menesterosa condición natural en prodigiosa autopóiesis: en la inusual capacidad de autocrear su vida, a la que con la invención de la creencia le busca un sentido, y su mundo, al que con la invención de la técnica pone provechosamente bajo su control.

Por tanto, creencia y técnica son las dos caras de la misma moneda, ejercicios distintos, pero homólogos, del mismo conatu essendi en que la vida del hombre arduamente consiste. La creencia es verba y la técnica es facta.

Así, igual que no cabe cuestionar que la invención de la religión ha constituido, durante decenas de miles de años, el horizonte, es decir, el cierre categorial, de la vida del hombre, tampoco cabe cuestionar la enorme agitación y repercusión que ciertos hitos técnicos, los más poderosos, han causado en la Historia, en el bienestar de las sociedades y además, quiero enfatizar, en las creencias capitales: primero del hombre estrictamente europeo y luego genéricamente occidental, a partir del S. XVI.

De hecho, este momento de la Historia, primer cuarto del S. XXI, con todo lo que científica y tecnológicamente ha traído y preconiza que está por llegar, no es más que otra “línea fronteriza” en el tránsito del Mundo Religiosamente Encantado, de plena vigencia hasta el S. XVI, al Mundo Tecnológicamente Encantado, el cual, pese a su casi medio milenio de recorrido, a día de hoy no parece estar más que en su temprana alborada.

Así, puede que la irrupción de este Mundo Tecnológicamente Encantado haya cogido de imprevisto al hombre de la calle de hoy y piense que el Futuro, ombliguistamente, ha empezado con él mismo, pero se equivoca, porque solo se trata de otro jalón en el tránsito del Mundo Encantado de antes al Mundo Encantado de ahora.

Quizás el primer hito fronterizo de esta transición se remonte a 1543, a la publicación póstuma del De revolutionibus de Copérnico. Y quizás los dos últimos se hayan dado cita muy recientemente, en octubre de 2018 y en noviembre de 2022: respectivamente, el nacimiento en China de Lulu y Nana, dos bebés cuyos genomas previamente al nacimiento habían sido editados y convenientemente reescritos, y el lanzamiento al público general de Chat GPT, un bot conversacional de lenguaje natural capaz de deep learning.

Y entre ambos extremos, sin ánimo de exhaustividad, cabría señalar otras líneas fronterizas, cada cual más importante, tales como en 1604 la definición de la primera ley del movimiento por Galileo; en 1859 la publicación del Origen de las especies de Darwin y en 1900 la de La interpretación de los sueños de Freud; en 1888 el descubrimiento de la neurona por Cajal; en 1928 el hallazgo de la penicilina por Fleming; en 1936 el algoritmo de la máquina de Turing; en 1953 el descubrimiento de la estructura del ADN por Crick y Watson; en 1989: la invención de la World Wide Web

Mustafá Suleyman, para referirse al momento actual, habla de la ola que viene. La inteligencia artificial, la biología sintética, la nanotecnología, la informática cuántica y la robótica, constituyen un enjambre de tecnologías generales, de enorme impacto, a resultas de las cuales, él sostiene, el Mundo será radicalmente otro.


Sin duda, esto será así, guste o no, y el apogeo de esta pleamar, como Suleyman pronostica, será inminente, sucederá en cuestión de unos pocos lustros, pero antes sucedió que, durante casi medio milenio, las olas iban llegando a la orilla, y una tras otra, cada vez más rápidas y virulentas, fueron erosionando, tragándose, el Mundo de los Encantos Religiosos y a la vez favoreciendo el surgimiento de una nueva creencia fundamental:


No hay otra vida pero sí es posible la mejora indefinida de ésta, para lo cual, el concurso de la tecnología es indispensable, entre otras razones para sostener el ritmo de crecimiento económico que está en la base de esa mejora indefinida. El Mundo actual expide unos cheques de felicidad que solo el desarrollo tecnológico continuo puede avalar.


La tecnología es el principal acelerador de la Historia. La velocidad de innovación y de desarrollo científico y tecnológico actualmente es tal que la Historia parece que se va a romper contra el futuro, especialmente en el último medio siglo. El presentismo, como ideología postmoderna, está siendo reemplazado por el futurismo.


Puede que hayamos llegado al punto crítico de la transición del Mundo Religiosamente Encantado al Tecnológicamente Encantado. Puede que hayamos cruzado el punto de no retorno, que no es posible, ni deseable, volver atrás. Causa admiración y miedo. Suleyman habla de contención, le parece imprescindible, pero la tecnología tiene la misma capacidad de contención que el escorpión de la fábula: ni éste puede dejar de picar a la rana ni la tecnología puede dejar de innovar. Los clásicos decían bonum diffusivum sui; hoy habrá que decir lo mismo de la tecnología, pero sospechando siempre de su bondad, a la cual, el hombre común de la calle ha confiado crédulamente sus esperanzas.


Puede que el hombre pueda crear vida e inteligencia y que él se pueda hibridar con sus creaciones, y que el destino, evolutivamente ciego hasta el momento, le sea más y más disponible. Puede que el hombre, como dice Harari, haya dejado de creer en Dios y empezado a creerse Dios: Homo Deus.


Por el camino, el Estado Nación o se descompondrá o se transformará en AI-tocracía, que dice Suleyman, y la biología será la nueva frontera de la desigualdad entre los mismos hombres que han firmado la Carta de los Derechos Humanos no hace todavía un siglo, y los empleos de base cognitiva, que habían resistido los envites de las anteriores oleadas industriales, serán automatizados, y…

sábado, 19 de abril de 2025

¿Cuándo se celebró "Bretton Woods" por última vez?

"Viejos dioses, viejos mundos, viejos tiempos"
Ana Mª Matute, Olvidado rey Gudú


En 1992 Francis Fukuyama declaró el fin de la Historia. Su dictamen sonó a una suerte de milenarismo geopolítico. La Historia había llegado a su punto Omega. Dicho hegelianamente, la organización política de las sociedades humanas, al fin, había alcanzado su pleno desarrollo racional. Toda la sociopolítica que había que inventar y hacer ya estaba inventada y hecha.

El Comunismo había fracasado. En 1989 el Muro de Berlín había caído y en 1991 la URSS había colapsado y su descomposición era imparable. Esto significaba no solo la posible reunificación de Europa, repartida como botín de guerra en Yalta, sino también, y sobre todo, la posible homologación política y económica del Mundo... ¡Ahí es nada!

El Estado Liberal había vencido a su antagonista. De un Mundo tensamente dividido en dos bloques de ideologías irreconciliables, se podría pasar a otro sin confrontación bilateral y regido, todo él, por un pensamiento único, ése que daba sustento a las democracias liberales: la primacía del individuo, de la propiedad privada, de la libre circulación del capital, del sufragio universal, del Estado como garante de sanidad, educación y subsidios...

En adelante, no se habría de producir ninguna dialéctica sociopolítica más; solo habría que procurar la "exportación" del Estado Liberal a los países no occidentales, a culturas de otras latitudes, todavía sin democratizar, y echarlo a funcionar, para que generara riqueza allí donde se instaurarse. Esta vez el resto del Mundo sí tendría la oportunidad de crecer económicamente como antes nunca había podido.

Pero... ¿por qué esta vez sí y antes no? Por ejemplo, y sin ir más lejos en la Historia, durante la segunda mitad del S. XX, hasta el derrumbamiento del Comunismo, Occidente gobernó el Mundo valiéndose de un género de "colonialismo" no ya imperialista pero sí económico, milimétricamente trazado en las conversaciones de Bretton Woods, cuando la II Guerra Mundial aún no había terminado pero ya urgía diseñar cómo sería, tendría que ser, el Mundo de después.

Las antiguas colonias occidentales serían Estados de pleno derecho, con el reconocimiento internacional de la ONU, aunque sus economías, en general, seguirían estando hipotecadas a quienes habían sido sus metrópolis, que se reservarían el monopolio industrial, suyo desde el inicio de la Revolución Industrial, mientras que los países de nueva creación solo dispondrían de sus materias primas, con las que, salvo venderlas a las potencias occidentales, en condiciones escasamente ventajosas, poco podrían y sabrían hacer al carecer del Know How para transformarlas industrialmente y así crear valor y enriquecerse justamente.

Pero esta vez, en el paso del S. XX al XXI, caído el Comunismo, triunfante el Liberalismo, acabada la Historia... la oportunidad de crecimiento económico para estos países sí parecía verosímil. Occidente estaba persuadido de que la globalización del Estado Liberal iba a traer, mediante la globalización del capital, la globalización del enriquecimiento.

El Liberalismo favorecería un nuevo orden mundial gobernado por una economía en la que, aunque unos, como siempre, ganaran más que los demás, nadie perdería, al contrario, todos se enriquecerían. Al Mundo no Occidental le pasaría lo que a los bárbaros cuando accedían a romanizarse y participaban de la dinámica comercial y cultural del Imperio, que les llegaba la prosperidad y hasta podían convertirse en provincias de Roma y sus pobladores adquirir la ciudadanía.

Y en este ensueño "milenarista", de enriquecimiento sin límite y de erradicación de la pobreza, estaba sumido Occidente cuando, tras el ataque a Las Torres Gemelas y al Pentágono, el propio Occidente, traumáticamente, se dio cuenta de que su pretensión de implantar el Estado Liberal más allá de sus fronteras era una ingenuidad o una estupidez o una maldad...

Y al poco, cuando, tras las crisis financiera de 2008, que tan rápidamente adquirió las proporciones de una debacle global, también se dio cuenta de que el Liberalismo no era portador de un mecanismo económico "infalible". Y de nuevo, la duda: ¿ingenuidad o estupidez o maldad?

Con lo cual, después de los fatídicos 2001 y 2008, la globalización del Liberalismo, pretendido punto Omega de la Historia, había sufrido dos severos sobresaltos: uno exógeno, en lo relativo al rechazo con el que una parte del Mundo no Occidental había recibido ese modelo de Estado que no les era propio; el otro, endógeno, en lo relativo al buen funcionamiento del mecanismo económico del Liberalismo. ¿De veras éste es capaz de crear riqueza para todos, sin que nadie pierda?

En cuanto a lo exógeno, como bien explica J. Gray, la transferencia, entre culturas abismalmente distintas, de un determinado modelo sociopolítico, dígase el Estado Liberal, es una tarea difícil, quizás imposible. Los términos que cierran el marco de referencia de una sociedad, en el que surge el mecanismo político y económico que se desea transferir, son apretadas abreviaturas de largos, complejos y, a veces también, sangrientos procesos históricos. Por eso, este tipo de cirugías probablemente fracasen.

Allí donde no se siente el apremio de la libertad ni de la igualdad de derechos y de obligaciones, donde no se tiene clara conciencia del valor del individuo ni se ha transitado del pensamiento mágico al racional y específicamente al científico... puede que ni individuo ni libertad ni derechos ni razón ni ciencia ni secularización... sean instancias realmente valiosas, capaces de suscitar lealtades sociales mayoritarias.

Cada sociedad tiene su relato, sus propias ficciones intersubjetivas, que diría Harari. Véase, por ejemplo, el resultado de la invasión de Iraq y de la Primavera Árabe y de la invasión de Afganistán... Una vez que las tropas occidentales se retiraron del terreno y ellos volvieron a regentar su gobierno, los principios "importados" desparecieron en favor de los oriundos, que solo en apariencia habían sido removidos de los cimientos de la sociedad.

Como dice E. Cioran, "no es fácil destruir un ídolo: requiere tanto tiempo como el que se precisa para promoverlo y adorarlo. Pues no basta con aniquilar su símbolo material, lo que es sencillo, sino también sus raíces en el alma", lo cual no es oficio del político, sino del educador, y en un Mundo gobernado por una economía con un apetito insaciable de enriquecimiento, al educador lo único que se le pide, se le permite, es que "fabrique" consumidores y usuarios, no ciudadanos libres, inteligentes y críticos. Ésta es su contribución al éxito del "mercado total", del "Mundo-Mercado".

En cuanto a lo endógeno, la expectativa era crear riqueza sin crear, a la par, pobreza, y el caso es que con la globalización del capital la tasa mundial de pobreza extrema parece haber ido bajando significativamente. Así, según datos del Banco Mundial, de 2006 a 2014 la tasa había descendido del 38% al 26% de la población mundial y diez años después, en 2024, hasta el 8,5%.

Sin embargo, a la larga, la globalización sí parece estar generando una factura, de momento, no imputada, como sería lo esperable, a la plutocracia (que se ha deslocalizado y ahora su país es el "Mundo-Mercado" y cuyas ganancias baten récords: así, según el Banco Mundial, el número de millonarios ha pasado de los 14,7 millones del año 2000 a los 60 millones de la actualidad); sino a las clases medias occidentales, cada vez más empobrecidas, primero por la deslocalización de las industrias, implantadas allí donde los costos sean menores, y luego por el estallido de la revolución tecnológica, ínsita como su facilitadora en la propia globalización del capital, que los ha empezado a hacer profesionalmente obsoletos.

De hecho, según la OCDE, la clase media prospera rápidamente a escala mundial, pero decae, si bien todavía lentamente, en Occidente. A nivel mundial, a finales de 2018 la clase media se podía cifrar en 3.600 millones de personas, casi la mitad de los habitantes de la Tierra. El dato se había duplicado en apenas una década. Pero en Estados Unidos, entre 1991 y 2021, el porcentaje de familias con ingresos medios se contrajo del 61% al 50%.

Igual que de la obsolescencia de los artesanos, en el S. XIX, nació el proletariado, en el S. XXI, de la obsolescencia de la clase media occidental, en breve nacerá, ya ha empezado, una nueva clase social, todavía sin "bautizar", aunque algunos ya la llaman la clase inútil, que es la que está catalizando muchos de los desequilibrios que el nuevo orden económico genera. 

Esta clase media venida a menos es el caladero de votos de los partidos políticos, de reciente creación, instalados a la izquierda de la izquierda y a la derecha de la derecha, los cuales encuentran sus ventanas de oportunidad electoral en su creciente descontento, el cual evidencia, clarísimamente, que el fin de la Historia, en efecto, no había llegado en 1992, que entonces la organización sociopolítica y siocioeconómica no había alcanzado, ni mucho menos, su plenitud desarrollo racional, sino que, al contrario, la Historia estaba, como ahora, como siempre estará, inacabada y pendiente de hacer.

De momento, a los Estados Occidentales, a la vez beneficiados y perjudicados por la globalización, no les queda otra que seguir tirando de la deuda pública, la cual ya no es tanto para prosperar, para invertir anticipándose al futuro, como para pagar la factura de la globalización y sostener el insostenible estado de bienestar actual de sus ciudadanos y evitar que su creciente descontento haga que todo salte por los aires. No obstante, la creciente fragmentación y polarización social, económica y política en Occidente es indisimulable.

Puede que el mecanismo económico del Liberalismo, a medio plazo, se haya mostrado defectuoso, que su pretensión de crecimiento ilimitado, a coste cero, no fuera más que una vacua ilusión que, por sus efectos narcotizantes, las sociedades occidentales han creído con pasmosa ingenuidad. Sin embargo, hoy más que nunca, esta incontenible pretensión económica, pese al incipiente desgaste del estado de bienestar, es una de sus más preeminentes y efectivas creencias.

De hecho, aunque las grandes religiones monoteístas todavía cuenten sus fieles por cientos de millones, la existencia de Dios y de una Vida Futura, por lo general, ya no es la principal creencia rectora de las actuales sociedades occidentales. Para el hombre de hoy, "consumidor-usuario", aunque tolera bastante bien la disonancia cognitiva entre sus creencias, los textos sagrados de esas religiones no son la principal fuente de inspiración para diagnosticar el presente ni pronosticar el futuro.

Esto lo pone bien de manifiesto su estilo de vida mayoritario, el cual parece cimentado en la persuasión de que el camino de la felicidad es el consumo: cuanto más consumo, más felicidad. Lo cual sería imposible sin la premisa del crecimiento económico ilimitado; el cual, a su vez, sería imposible sin la premisa de una tecnología a día de hoy cuasi omnipotente: inteligencia artificial, ingeniería genética, biología sintética, nanotecnología...

Antes la creencia en la existencia de Dios era la condición de posibilidad de una vida plena después de la muerte, ahora la creencia en el crecimiento económico y tecnológico ilimitados es la condición de posibilidad de una vida plena antes de la muerte.

Con la Modernidad nació un afán por el crecimiento económico que no era característico de la Edad Media y que en la actualidad es la obsesión del hombre común. Crecer económicamente no solo es posible, sino deseable. Primer mandamiento: hay que producir más. Segundo mandamiento: hay que consumir más. En este tiempo crecer y consumir es tan indubitable e indubitado como en los anteriores era amar a Dios y al prójimo como a uno mismo... Es algo cuasi religioso.

Es una de esas creencias en las que, diría Ortega, inadvertidamente se está. La expectativa de un consumo mayor, consecuencia de un enriquecimiento mayor, es todo cuanto el "Mundo-Mercado" puede ofrecer al hombre de hoy en favor de su felicidad. Los lujos de ayer son necesidades de hoy. Trabajar para poder consumir. Consumir para poder ser feliz. Descubierto el circuito bioquímico de la dopamina, el "hambre" insaciable del "consumidor-usuario" es el secreto del movimiento económico perpetuo.

El hombre de hoy nunca dirá que ya ha consumido lo suficiente ni, por tanto, que ya ha crecido lo bastante; al contrario, está persuadido, forma parte de su credo, de que, de nuevo, hay que invertir los beneficios obtenidos para crecer más. Que no haya pobres en el "Mundo-Mercado" no es un gesto de magnánima filantropía. El número de pobres es inversamente proporcional al número de "consumidores y usuarios". Cuanto más "consumidores-usuarios" haya, y más alto sea su poder adquisitivo, más crecerá la economía. Es el motivo por el que, muerto el rival comunista, el liberalismo se lanzó a la globalización del capital, sembrando la ilusión de que el resultado sería la erradicación de la pobreza.

En julio de 1944 fueron los acuerdos de Bretton Woods. Antes aludí a ellos. Doy por seguro que ha habido otros "Bretton Woods". Unos para que el Mundo entrara en crisis y otros para que el Mundo saliera de la crisis. Así sería como en 1989 cayó el Muro de Berlín y como en 1991 la URSS se descompuso y se inició la globalización del Estado Liberal, en particular de su artefacto económico, para reconvertir el Mundo de entonces en el actual "Mundo-Mercado". 

Hay veces que la Historia deja de ser como el calmo cauce de un río cuyas aguas parecen quietas y es como el cauce acelerado y rápido de un río cuyas aguas se precipitan de salto en salto, de cascada en cascada y entonces navegar por ellas no es plácido sino vertiginoso, incluso peligroso. Entiendo que ya hubo el Bretton Woods correspondiente, para establecer cuál será el Mundo a la vuelta de estos meandros de ahora.

Si este "Mundo-Mercado" entrase ahora en crisis, como parece que le está pasando, será porque ya hubo otro "Bretton Woods".

sábado, 1 de marzo de 2025

Homo vult vivere!

"La conciencia le decía a Bonis: 'Ya no volveré a estar alegre, sin cuidado; pero ya no seré jamás infeliz del todo... si me vive el hijo'. El mundo adquiría de repente a sus ojos un sentido sólido, positivo; se hacía él más de la tierra, menos de lo ideal; pero también la vida se hacía más seria; seria de una manera nueva"
(Clarín, Su único hijo)


Dawkins dice que somos los útiles de los que los genes se valen para ellos pervivir. El afán de los genes, de saltar de individuo en individuo, a cuantos más mejor, garantizándose así la pervivencia, es el arcano de nuestro instinto parental.

Lo que significaría, por ejemplo, que la redentora paternidad que Clarín otorgó a Bonifacio Reyes sería algo así como un fatal espejismo. Primero, porque el hijo no era carne de su carne, como Clarín al final dramáticamente desvela; algo de lo que Bonis se desentiende y no quiere asumir porque prefiere el dulce beneficio del engaño al amargor de la verdad.

Y segundo, porque la paternidad misma sería, según Dawkins, sólo una artimaña de la vida, un ardid tan insincero como eficaz, para salvarse ella a sí misma, para que su Voluntad, su Afán, su Empeño, su Deseo, su Hambre... de sí misma, de vida, no decaiga pese a la extrema dificultad en que la vida, a veces, tiene que vivir.

O es un hijo o Bonis, probablemente, seguiría llevando una vida que no es vida. La vida se provee de sus alicientes y de sus paliativos, según le convenga. Un hijo, dice Clarín, hace a uno más de la vida y a la vida más seria y más consistente.

Como en su día la teoría de la evolución, esta teoría del gen egoísta, en la que sólo somos sus serviles anfitriones, sus tontos útiles, puede resultar incómoda, hiriente, degradante, a quienes todavía queremos mantener una comprensión humanista, aunque no necesariamente judeocristiana, del hombre. 

Es decir, a quienes pensamos que, en efecto, los hombres somos monos pero no desnudos, como afirmaba Monod, sino vestidos y aderezados además con un pretendido toque de distinción y de exclusividad que nos da no ya la libertad, actualmente insostenible según era entendida y defendida por la clásica tradición humanista, sino la admirable indeterminación que nos causa esa enorme cantidad de neuronas que "ociosas" aguardan en nuestro cerebro una fortuita sinapsis, genéticamente no establecida, de la que surgirá algo que antes no era, y que nos hace monos abiertos y por eso monos vestidos.

Lo cierto es que la vida quiere vivir y nosotros, artefactos o no de nuestros genes, habitualmente somos partícipes de este furor biótico, al que Schopenhauer, si bien con maneras más metafísicas que biológicas, llamó Voluntad, refiriéndose así a ese principio fundamental del ser que está por encima del pensar y del sentir de los hombres.

Es decir, Schopenhauer retrajo la Voluntad al ámbito inasequible del noúmeno, de lo que al hombre siempre le queda más allá. Y en esto, entiendo yo, Don Arturo se equivocaba. Lleno de razón, pensaba que nadie puede salirse de sí mismo para identificarse directamente con las cosas distintas a él; todo aquello de que se tiene conocimiento cierto e inmediato se encuentra dentro de su conciencia.

Pero es el caso que los hombres, respecto de la Voluntad, sí tenemos conocimiento cierto e inmediato. Nuestra Ansia de vida no es una insignificante y pálida representación de la Voluntad sino, muy al contrario, su magnífica manifestación. Los hombres somos Hambre de vida y en cuanto tal, somos partícipes y expresión consciente de dicha Voluntad.

En primera instancia, el hombre no es el que quiere conocer: Sapere aude!; sino el que quiere vivir: Qui vult vivere! En el hombre cualquier otra cosa, incluso conocer, es consecuencia de su voluntad primordial, que es vivir. ¡Vivir, vivir, siempre vivir!, repetía Unamuno en Niebla.

El hombre es Voluntad de vivir en acto y, por tanto, dicha Voluntad es contenido inmediato de su consciencia. La vida quiere vivir y resulta que hay una minúscula región de vida, llamada hombre, que anómalamente es consciente de ello.

Del ímpetu de la vida, queriendo vivir, el hombre tiene conocimiento cierto e inmediato. Para él, la vida en acto de vivir es intuición pura. Sum, volo, vivo. Todo es igual. Dicho kantianamente, lo que es la vida en sí coincide con lo que es la vida para el hombre. Por eso, insisto, el hombre no tiene una representación de la Voluntad, sino que es su manifestación.

Pues, qué otra cosa hay que sea mejor expresión de la vida en su Empeño, en su Voluntad, de vivir, que el propio hombre en el Ejercicio de su vida, esto es, buscando, tanteando, inventando, fabricando, fabulando... de lo que llenar su vida. En este sentido, todos somos Bonifacio Reyes: vivientes con una vida por hacer, por enjaretar, por resolver... Para todos, la banalidad y el envilecimiento es una tentación. A un determinado momento, Clarín hace apetecer a Bonis una suerte de santidad laica, trasunto postcristiano de la heroicidad grecolatina. Vivir a la altura de la Voluntad que suscita e inspira a la vida misma.

Sin depresión, y aún con ella, el suicidio nos cuesta y casi siempre preferimos la vida a la muerte. Sólo el dolor sin remedio, el olvido de la propia identidad y la soledad sideral, pueden desequilibrar el balance hacia el lado de thanatos, la pulsión antagonista del furor biótico, de la excelsa Voluntad de vivir.

Y, aún así, es tanto, tanto, lo que solemos querer vivir que inadvertidamente estamos dispuestos a creer, como el personaje de Clarín, que existen, que no son meros espectros, los fantasmas del optimismo, de la esperanza y del sentido, que esa brumosa indeterminación que habita en nuestro cerebro, subrepticiamente, fabrica para nosotros, a modo de ancla que nos impida echarnos, como el poeta, a caminar sobre la mar.

jueves, 13 de febrero de 2025

Gudú, el rey que no podía amar

 "Corrió al Lago, se miró en él y en lugar de ver reflejado al Rey de Olar, contempló a un viejo andrajoso y torpe. Los pobres aficionados que fueron Ardid, el Trasgo y el Hechicero no habían previsto que el Rey no podría amar a nadie excepto a sí mismo... Con un débil grito, lloró por primera vez. Por él, por toda su vida, por su perdida juventud y, sobre todo, por la gran ignorancia de cuanto le rodeaba"
(Ana Mª Matute, Olvidado Rey Gudú)



Es lo último que Gudú escuchó antes de morir. "¡Viejo tonto y feo!". El que había sido poderoso guerrero se mostró frágil, quebradizo, viejo y mortal, tanto que, al pronto, murió. Quizás, desnudo de gloria, no soportó ver su verdad reflejada en el agua del Lago.

Gudú nació fruto del amor de su madre Ardid y del rey Volodosio. Pero su vida, luego, fue el fatal resultado del desamor y del resentimiento que ésta experimentó cuando la abandonó el apasionado favor del rey. Ardid proyectó el futuro de su hijo con primoroso amor de madre... y también con el rencor de una mujer con el corazón herido.

Tetis quiso proteger a su hijo Aquiles escondiéndolo en el gineceo y Ardid a Gudú protegiéndole el corazón con una mágica copa de cristal para que nunca pudiera amar a nadie, ni a su propia madre, a la que sí admiró sobremanera, por su sabiduría y su astucia, pero no amó.

Indebidamente, Ardid calculó por Gudú un balance de costos y beneficios que solo a él correspondía haber hecho, y concluyó que era mejor para su hijo, ¡mejor para que su hijo fuese mejor rey que su padre!, vivir privado de amor que vivir asumiendo el inevitable sufrimiento que éste conlleva.

Cabe la duda de qué quiso más Ardid, si a su hijo o a su tan meditado proyecto de vida para él ¡Ay! Esos padres que quieren más al hijo idealizado que al hijo de "carne y hueso", que se quieren ellos en sus hijos más que a sus mismos hijos ¡Ay! Esos padres que tratan de saldar en la vida de sus hijos las cuentas de sus propias vidas.

Es cierto que los hijos no se tienen; se son: uno es sus hijos; y, por tanto, tomar distancia de ellos, para dejarlos vivir, puede ser una dolorosa contorsión parental. Pero también es cierto que nadie puede, ¡debe!, vivir por nadie, por miedo a que malogre su vida. Los limites entre el bien y el mal, a veces, se difuminan igual que las lindes sobre la arena.

Además de esta meditación sobre la paternidad, en Olvidado Rey Gudú se advierte una doble tesis antropológica de muy hondo calado. Primero, vivir consiste en transcender, en dejarse llevar por el deseo, el desvelamiento, del más allá, de alcanzar lo que no se ve, lo que nadie sabe.

Segundo, vivir consiste en desvivirse, porque la realización del deseo y el conocimiento de lo que se cree imposible de desentrañar, destruye la propia vida. Cómo es posible, se pregunta Gudú, que lo que tanto se desea, al cabo, produzca tanta insatisfacción. La voluntad queriente siempre es mayor que el objeto querido, dice Blondel.

La vida necesita un propósito distinto de ella. La vida es transitiva. A la vida no le basta vivir por vivir, sino que necesita algo de lo que vivir, para lo que vivir y por lo que vivir. La vida necesita un sentido, hasta el punto de que el sinsentido le vale como sentido, por eso, como diría Camus, pocos ejecutan el gesto definitivo.

Que su hijo Gudú fuese rey de Olar fue el deseo que rigió, y también destruyó, la vida de Ardid. El dominio de la ignota estepa, desencantar el temido misterio de sus antepasados, fue el deseo que hizo grande, y también arruinó, la vida de Gudú.

El inconveniente de vivir, parece decir Ana María Matute, está en que, al vivir con una intención que le dé sentido a la vida, sin querer ésta se deshace. Vivir es hacerse y hacerse es deshacerse. Vivir es desvivirse en algo, por algo, para algo.

La clave está en darse cuenta, a tiempo, de que el algo de la vida no es algo sino alguien. El modo excelente de transcender, desentrañar el misterio, no es conocer, sino amar. Almíbar, el Trasgo, el Hechicero... transcendieron porque amaron a Ardid, igual que Ardid transcendió cuando amó a Tontina, a Dolinda, a Gudulina, a Gudulín, a Contrahecho, a Raigo, a Raiga... Y todos, eso sí, sufrieron.

Lo cual es la primera de las dos tesis epistemológicas que la autora desliza en su Olvidado Rey Gudú. Dicho con propiedad, la vida, para hallarle un sentido, no es objeto de la razón instrumental, la de Gudú, sino de la razón sentiente. Horkheimer lo vio; Zubiri lo entendió.

La ficción y la realidad se entretejen en el relato con absoluta normalidad, hasta el punto de que el Trasgo no parece al lector menos real que el Hechicero, y Tontina resulta una especie de híbrido que hábilmente cabalga entre la ficción y la realidad, hasta confundirse las dos en ella. Es la segunda tesis epistemológica de la novela:

En la vida, parece querer decir la autora, no hay diferencia entre la realidad y la ficción. Al menos, ella literariamente le otorga a las dos el mismo nivel ontológico. En la narración, a la vida, temporalmente, le sigue la ficción. Los personajes, cuando mueren, irrumpen en la ficción, de la cual solo entra y sale el Niño Once, que teje el tiempo del derecho y del revés, destreza que ni Penélope tuvo.

Quizás comúnmente llamemos realidad a aquella ficción de la que todavía no nos hemos dado cuenta que es ficticia. Quizás haya realidades que comúnmente hacemos pasar por ficticias, y ficciones que comúnmente hacemos pasar por reales. Lo cierto es que la "bruta realidad", desposeída de significado, no le es dada al hombre.

No hay facta sino noemata. No hay pragmata sino cogitata. Sí, es algo muy husserliano. El mundo fuera de nuestras cabezas es noúmeno. El mundo sin semántica es hipótesis, a lo más, postulado. Quizás la verdad sea que todo lo real es ficción y que toda ficción es real, una especie de trasunto fantástico a la hegeliana manera.

domingo, 19 de enero de 2025

Recuerdos del futuro

 


Presidiría con máxima solemnidad la sala más noble de cualquier museo europeo, y quizás un día acabe haciéndolo. Los griegos vieron a sus dioses en los panteones romanos. Los romanos no sé si pudieron calcular que sus divinidades, al cabo de los siglos, después de haber sido mutiladas por los cristianos, serían apreciado motivo de "devoción" artística.

Esperemos que entre su decadencia, otras ya lo están, aunque no del todo, y su museificación, no haya olvido, porque este portento no está esculpido en piedra, sino tallado en madera y el olvido sería su perdición. Igual que el aire y el agua no se pueden medir a puñados, la vitalidad de la religiosidad no se puede medir, exclusiva ni principalmente, por variables sociales, artísticas ni económicas. Por eso, a la hora de atisbar el futuro, hay que poner la atención no tanto en lo que la efervescencia muestra cuanto en lo que oculta.